sábado, 29 de septiembre de 2018

KUNDALINI TANTRA YOGA

KUNDALINI YOGA

 Es la práctica del Yoga que se enfoca en el despertar o estimular de la energía Kundalini. Ésta se considera como una serpiente enroscada en los primeros Chakras o en la base de la columna. Es un Yoga tántrico, que busca la elevación de esta energía llamada Kundalini. Al despertar esta energía dormida, se busca que fluya por todo el cuerpo, principalmente por los centros energéticos, y que a través de la espina dorsal llegue hasta la cabeza, activando así, los Chakras principales.
PASAJES Y ENGANCHES

PASAJE: es una postura intermedia para pasara a otra postura (CITIKA)
ENGANCHE: es un movimiento que se realiza para pasar a una postura. (SAMBHANDA)

ENGANCHES PRIMARIOS

1. ENGANCHE DE PINZA A PEZ EN DIAMANTE
2. ENGANCHE COBRA A MANGOSTA
3. ENGANCHE ARCO A CUNITA Y PASAJE ARCO, ESCARABAJO, CUNITA
4. ENGANCHE ARCO A ESCARABAJO O MEDIA CUNITA TÉCNICA SOMBRERO
5. ENGANCHE MEDIO SALTAMONTES A OSITO
6. ENGANCHE DE CAMELLO A CARPA
7. ENGANCHE PARO DE HOMBROS A ARADO
8. ENGANCHE ARADO A MEDIO PUENTE



POSTURA ALTERNATIVA Y SUSTITUTIVA

POSTURA ALTERNATIVA Y SUSTITUTIVA

POSTURA ALTERNATIVA: se mantiene la misma postura y se facilita una variante o una postura parcial (ardhasana)

ejemplo: 

  • postura de pinza


alternativa: postura de pinza con pierna en montaña o media montaña-

POSTURA SUSTITUTIVA: cambia la postura por otra que tenga los mismos beneficios.

ejemplo:

  • postura de poder


sustitutiva:  jinete, pensador, pato, sapo. 

alternativa: mantengo la postura de poder, pero flexiono menos las piernas o abro mas las piernas. Puedo hacer una variante de brazos en cruz.


EJEMPLOS:

MANGOSTA: trabaja en la zona cervical

alternativa: mangosta con manos en egipcia
sustitutiva: pinza, el tronco sigue cerrado

COBRA: presiona la zona lumbar y hay apertura de pecho

alternativa: cobra con manos en egipcia
sustitutiva: pez alto, abre el pecho y trabaja tambien el cuadrado lumbar.

POSTURAS: COMPLEMENTARIAS Y COMPENSATORIAS

POSTURAS COMPLEMENTARIAS Y  COMPENSATORIA

POSTURA COMPLEMENTARIA: Es una postura que complementa la postura que se esta desarrollando y le agrega un beneficio más.

POSTURA COMPENSATORIA:Compensa en fuerza o flexibilidad la postura base que estamos desarrollando.

EJEMPLOS:

PERRO: Es una postura de fuerza en las manos y en la espalda.
compensatoria: compenso con una postura de flexibilidad en manos y espalda: pinza, mangosta.
complementaria: a a fuerza aplicada en manos y espalda agrego el beneficio de la carpa, donde distribuyo la fuerza de las manos al cuadrado lumbar.


DELFÍN: Esta postura realiza fuerza en el abdomen, en brazos y espalda.
compensatoria: con la postura de niño con brazos en vaca, paso de fuerza a flexibilidad-
complemetaria: el cocodrilo bajo mantiene la misma fuerza y aumenta fuerza en piernas.

CAMELLO: Postura de flexibilidad con aperura de pecho
compensatoria: cualquiera que cierre el pecho me compensa el ejercicio anterior: pinza, abeja, delfín.
complementaria:la postura del arco, mantiene los beneficios del camello y agrega flexibilidad en piernas.

CIGUEÑA:  postura de flexibilidad
compensatoria: paso a una postura de fuerza: medio puente
complementaria: abeja: mantengo la misma flexibilidad y agrego trabajo en las caderas.

JINETE: postura de fuerza ne pies
compensatoria: paso a postura de flexibilidad : niño
complemetaria: guerrero mantiene la fuerza y complementa con las manos

RATÓN: postura de fuerza en pies
compensatoria: postura de flexibilidad en pies: osito o escarabajo 
complementaria: el pensador,mantiene la fuerza y afrego equilibrio.

MANGOSTA: postura de flexibilidad en brazos. Esta debe armarse desde la mesa.
compensatoria: el delfin como contrapostura 
complemetnaria: mangosta aérea, mantiene la flexibilidad y agrega trabajo en piernas.


FLEXIBILIDAD Y ELONGACIÓN


FLEXIBILIDAD Y ELONGACIÓN

La flexibilidad esta relacionada con el rango de apertura y cierre de la articulación; mientras que la elongación tiene que ver con el estiramiento realizado a nivel muscular. 

El Yoga trabaja mucho más a nivel articular o de flexibilidad proporcionando  fuerza. Existe en occidente cinco grados de flexibilidad y 10 grados en la India; muchos de sus habitantes poseen hiperflexibilidad y es una cuestión heredad.  Se sabe que una persona podría subir dos a tres rangos más en toda su vida. 

Para medir el grado se utilizan las POSICIONES de los referentes corporales mencionadas en otro capítulo de este blog.

En el diccionario de posturas todas están en 5a posición.

grado 1: apertura al ancho de caderas u hombros
grado 2: apertura un poco mas del ancho de cadera u hombros
grado 3: cruce
grado 4: una mas arriba de otro
grado 5: asimetría

Un ejemplo de flexibilidad en una postura a continuación:


Postura:


pinza:

grado 1: rodillas apenas flexionadas y la espalda hacia adelante
grado 2: antebrazos en las rodillas
grado 3: tomamos las puntas de los pies con las manos
grado 4: apoyo el antebrazo en el suelo
grado 5: totalmente plegado

A través de las posturas en el yoga se logra la lubricación de las articulaciones, mediante el sostenimiento de la postura estática y el adecuado trabajo de la respiración. Estas posturas ayudan a romper las corazas musculares producto de la concentración de la energía cuando se ha sostenido una emoción por demasiado tiempo.

La flexibilidad se gana realizando tanto posturas totales como posturas parciales. Al trabajarlas también estamos ganando flexibilidad mental.



Algunas posturas para ganar flexibiidad son las siguientes:

COBRA: Abre el pecho, retroflexión de columna. Contraindicado cuando existe daño lumbar o pinzamientos.

 
PINZA: trabaja elongación y flexibilidad en piernas y espalda, Es la contrapostura de la cobra.
 

CARPA: contraindicado para personas con presión alta. Estimula el chacra cardíaco.

ARCO: parte de la cobra y luego se toma los pies. Retroflexión

 

CIGUEÑA: trabaja músculos de piernas y articulaciones, zona lumbar.

 

RUEDA

 

MANGOSTA



 

POR YOGA INTEGRAL ROCIO SABINI 25 DE MAYO, SEGÚN LAS ENSEÑANZAS DE DHARMACHARI MAYTREYANANDA EN BUENOS AIRES

Lateralidad y asimetrias

LATERALIDAD
TRABAJA LA HIGIENE DE LA COLUMNA, AYUDA A LOS PROBLEMAS DE LA COLUMNA VERTEBRAL.

La lateralidad es una técnica que trabaja la columna vertebral, que ayuda a nivel oseo articular a ganar flexibilidad en la misma. Según el yoga el estado de la columna determina la edad real de la persona y esta técnica busca la sanidad de la columna vertebral.

A nivel energético ayuda a trabajar los canales energéticos o nadis. Los nadis son circuitos sutiles ubicados a la altura de la columna vertebral. Son las corrientes de Prana que comunican un Chakra con otro, llevando el fluir constante de la energía vital. Si un Nadi es interrumpido por un golpe, conflicto o corte, se produce dolor físico, conflicto mental o sufrimiento espiritual. 
En el lateral derecho encontraremos a Pingala Nadi, caracterizado por una gran actividad energética, por lo que su energía es masculina y esta relacionado con la energía shakty que es energía en movimiento.  Esta además relacionado con el SOL y el color naranja.

En el lateral izquierdo se encuentra Ida Nadi, su energía es de clama y relajación de energía femenina, (Shiva). relacionado con la LUNA, y el frío y el color lila o violeta.

A nivel orgánico los distintos laterales ayudan en forma indirecta a la compresión y expansión. La lateralidad trabaja a nivel articular.

Esta técnica además, permite trabajar problemas de columna (sifosis, lordosis, escoliosis) involucra las terminaciones nerviosas y todo el sistema nervioso y permite trabajar los dos hemisferios.  

En personas con sifosis por ejemplo, podemos trabajar apertura de pecho. Podemos ejercitar una postura de pinza con tronco en pez, realizar respiración en la postura con apertura y cierre de pecho.


Cuando encontramos una lordosis o hipercurvatura en la cintura, trabajaremos movimiento en lomo de gato y posturas que trabajen el cuadrado lumbar: cigüeña, carpa, abeja.

En escoliosis, personas que tienen un hombro mas arriba que otro trabajamos laterales, para que la energía fluya nuevamente en los nadis.


Con los ejercicios de lateralidad se recupera movimiento y flexibilidad. 


Es importante anotar que en patologías de columna, no se trabaja retroflexión ya que se pueden ocasionar pinzamientos; solo trabajaremos flexión hacia adelante. 


En el yoga integral damos prioridad a la salud de la columna.


El cuello no debe girarse nunca en circulo por 360° y evitar las posturas con giro de cabeza. 


A nivel mental, la lateralidad trabaja desestructuración  es decir evita la linealidad del pensamiento. 


Existen los siguientes tipos de laterales:


ALTO: Hombros hacia arriba. Zona escapular (hombros)

MEDIO: El pecho no se cierra, comienza desde la cintura en la zona intercostal.
BAJO: comienza desde la cintura, incluyendo la cadera.
SIMPLE: Se realiza formando una C con el cuerpo.
DOBLE o Contralateral: Se realiza formando una S con el cuerpo. Primero se alza el hombro, se alza el pecho, se mueve, se hace el lateral, se baja y por ultimo se sube el otro hombro.
RAMA: Se realiza en bloque. Todo el tronco hacia un lado y la cadera recta.

Algunas posturas que trabajan lateralidad son luna creciente, dragon, jinete, gato, abeja.


ASIMETRÍAS


Las asimetrías trabajan a nivel articular pero repercute en buscar la simetría que no poseemos en forma natural.

Todos los seres humanos somos asimétricos en nuestra condición natural. Donde tengamos más energía vamos a tener más fuerza y en el otro lado mas flexibilidad. En yoga no se habla de equilibrio porque este concepto es alusivo a lo estático. No hay nada estático.

Las asimetrias se usan para estirar los laterales. Tienen beneficios en el manejo de problemas de columna. No se utiliza retroflexión.

Trabaja más lo articular y muscular pero influye también en lo esquelético.

En las asimetrias se usa como eje la columna vertebral, colocando una parte del cuerpo diferente a la otra.

Tipos de asimetrias:

SIMPLE: Brazos y hombros uno mas adelante que otro
BAJA: Cadera y piernas
DOBLE: Parte alta y baja. Se traslada todo un brazo y pierna.
DOBLE CRUZADO: Un brazo hacia adelante y pie contraio adelante
POSTURAL: Se realiza una variante con una parte del cuerpo. Brazo o pierna con distinta postura. Ejemplo: postura de gato con un brazo en montaña.
CON TENSIÓN: Es una asimetria energética y es utilizada para relajaciones


POR YOGA INTEGRAL ROCIO SABINI 25 DE MAYO,SEGÚN LAS ENSEÑANZAS DE DHARMACHARI MAITREYANANDA EN BUENOS AIRES.

ARDHASANAS O POSTURAS PARCIALES

ARDHASANAS O POSTURAS PARCIALES


Las Ardhasanas incrementan el beneficio de una postura total (SARVASANA)

Tenemos las siguientes posturas parciales: de brazos, de cara, de piernas, de pie, de tronco.

POSTURAS DE BRAZOS - HASTASANAS

Ayudan a la inteligencia emocional y a la adaptación ya que pertenecen a la zona espiritual. las contracturas por ejemplo se dan por tensiones que son producto de un impulso que se evita o no es liberado. es un choque entre la mente y el espíritu. 

- BASTÓN : Manos hacia adelante rectos al ancho de los hombros

- MÁSTIL: brazos hacia arriba a 45° con respeto al tromco

-CUNITA: detrás de la nuca, es de apertura espiritual.

- HEROICA: la persona se abraza. es un cierre energético. Otra postura de heroica es manos en aspas o manos tocando los hombros. cruzadas

- EGIPCIA: brazo y antebrazo forman angulo de 90°

-FALSA EGIPCIA: antebrazo en linea con los hombros y forma 90° con los brazos

ABEJA: manos encima de la cabeza, en posicion de rezo

MULETA: palmas de las manos sobre la cara

VACA: manos en la cintura, dorso de las manos apoyadas a la cintura, palmas hacia afuera.

LOTO: brazos cruzados

MONTAÑA: los dedos de las manos miran hacia el cuerpo

DIAMANTE: manos sobre los hombros

ALAMBRE:

PALO TORCIDO: dorso de las manos en el pecho, codos buscan irse hacia adelante.

POSTURAS DE CARA - MUKHASANA

Ayudan a cambiar los egos o los roles. Sirven para la adaptación. Para el Yoga, el ego es la mente. La cara transmite más emociones que sentimientos; sin embargo si estos persisten toman forma y produce insatisfacción.

CARA DE SAMA: Cara de meditación, boca entreabierta. ayuda a romper estructuras mentales, libera la timidez. cuento mas relajada la cara, mas relajada la mente. Beneficioso para personas con bruxismo. 

DRIKTI: mirar un punto fijo

CARA DE LEÓN: Libera la tensión acumulada. Ojos abiertos, mirada al entrecejo y se saca toda la lengua.

RATÓN: Todos los músculos contraídos y se mita la punta de la nariz.

SAPO: Cachetes inflados y ojos muy abiertos, mirada a la punta de la nariz o a un punto fijo.

PEZ: mejillas hacia adentro y mirada a la punta de la nariz, boca de pescado.

CONEJO: cara de pez mas hundida

DRAGÓN: trabaja el bruxismo y el cuello. el maxilar sale hacia adelante.

PERRO: como dragón pero mordiendo el labio superior

MONO. Lengua se coloca en el labio superior por dentro de la boca.

SORPRESA: Ojos y boca abierta de sorpresa

FELICIDAD: sonrisa amplia.

TRISTEZA: puchero

ENOJO: Ojos entrecerrados

ENVIDIA: mirar entre ojos

PREOCUPACIÓN: entrecejo fruncido

PATO: labios de pato.


POSTURAS DE PIERNAS Y PIES- PADASANAS

Incluye tobillos, caderas y rodillas. Ayudan a flexibilizar las articulaciones. Se usan ademas para llegar a otras posturas. Ayudan a descarga mental. Se ven limitadas por acortamientos musculares.

BASTÓN: piernas sobre le suelo totalmente estiradas

BASTÓN AÉREO: Igual que bastón pero subo las piernas a 45° del suelo.

MÁSTIL: Subo las piernas a más de 45°.


MONTAÑA: pies apoyados al suelo y rodillas dobladas


MEDIA MONTAÑA: solo una pierna apoyada y rodilla doblada.


ABEJA: pies enfrentados


90° : los pies forman un angulo de 90° entre si.


VACA: pierna apoyada en el gluteo y rompo los 90°


DIAMANTE: Cola apoyada sobre los talones

FALSA EGIPCIA: es un medio escarabajo, pierna sobre el pecho y pies en el aire.


HEROICA: piernas cruzadas

HEROICA ALTA

MEDIA HEROICA: cruzo una sola pierna


ALAMBRE: en la postura de diamante y cruzo una pierna


RANA: inicio en diamante, pongo manos en le piso y me sostengo del empeine



MEDIA MONTAÑA. un pie sobre la rodilla apoyado y no sobre el suelo

FALSO LOTO



MEDIO LOTO


EGIPCIA
VARA

CUNITA:


MULETA:


PALO TORCIDO


MEDIO PALO TORCIDO



POSTURAS DE MANOS - PANIASANAS

Las manos en el yoga, están consideradas como el vehículo del Espíritu, lo que para el Yoga significa el conjunto de  emociones, sentimientos y pasiones. Ayudan a movilizar las articulaciones.




POSTURAS DE TRONCO-  KAYASANAS

Se usan para flexibilizar la columna.La columna vertebral constituye la parte del cuerpo mas importante del ser humano y en yoga se le da una especial atención. Ha sido llamada en la antigüedad "Merudanda" que traduce bastón de Dios. Se dice además que la edad de una persona está determinada por el estado de la columna. 

Existen diferentes patologías de columna que deben ser tomadas en cuenta en la práctica de Yoga. alguna de estas patologías son: sifosis, escoliosis y lordosis. 

El namaskar del gato es uno de los que más trabaja la columna.

 Las posturas de tronco son las siguientes:  

VARA
LOMO DE GATO
TRONCO EN PEZ
LATERAL
TORSION


Por Yoga Integral Rocio Sabini 25 de Mayo, segun las tradiciones de Dharmachari Maitreyananda.